Four season
AUTOR/A: Beatriz Bergamín
Sinopsis
Texto poético escrito para espectáculo de danza contemporánea. Estrenado en temporada 2022 y en gira nacional durante tres años, por Cía. CaraB danza.
Datos técnicos
Lengua original:
Español
Género:
Otros
Personajes femeninos:
Ninguno
Personajes masculinos:
Ninguno
Estrenada
Espacio
Ninguno
Duración
Ninguno
Otros datos

Sobre el autor/a
Beatriz Bergamín
De madre italiana y padre español, Beatriz Bergamín Serredi nace en Madrid. Es actriz, periodista cultural, productora de teatro, dramaturga y poeta. Bisnieta del dramaturgo de la Generación del 98, Carlos Arniches y nieta del escritor de la Generación del 27, José Bergamín. Autora de los textos: "No hay papel", que ella misma lleva a escena con Cía. Desaforado2. Ganadora del Eurodrams Awards 2018. "El presente es un animal", beneficiado con la Ayuda a Personas Físicas para la Creación y el Desarrollo de las Artes Escénicas y en 2018 recibe el Primer Premio Internacional Dramaturgias Invasoras. "El corazón de astronauta" seleccionada en el V LABORATORIO DE ESCRITURA TEATRAL FUNDACIÓN AUTOR SGAE 2017 y publicada. En 2022 recibe la Ayuda Ministerio Cultura Escritura Dramática. En 20224 seleccionada en XII Lab. Fundación Sgae.
Especialidad
Autora
EL CORAZÓN DE ASTRONAUTA es la historia de amor de una mujer que necesita ser amada y como no lo consigue, inventa un perfil falso en las redes sociales de un hombre virtual, del que se enamora otra mujer real que necesita amar, sin saber que esa no es más que la foto de un hombre real que no es capaz de amar.
Trata sobre la ingravidez y fragilidad de los vínculos en la sociedad contemporánea. Trata sobre estar o saber estar en el instante. Trata sobre la ilusión. Trata sobre volver al inicio, a la vocación, al centro, al impulso. Trata sobre tener un plan para salvarse. Trata sobre la mirada que se posa y elije. Trata sobre la valentía. Trata sobre el cuerpo sin cuerpo, el sexo sin sexo y otros derivados del amor. Trata sobre el don que cada uno de nosotros tiene y que, para bien y para mal, ha sido domesticado. Trata sobre las cosas que no existen y necesito que existan. Trata sobre las palabras que crean causas, cosas y casas. Trata sobre la transparencia. Trata sobre la extrañeza.
Pieza de farsa - esperpéntica - escrita para adolescentes.
Una madre, una hija adolescente, un sueño que no lo es, una "storie" grabada en el jaleo de una fiesta de adolescentes y subida a las redes, opiniones, confesiones, deseos...y una idea que atraviesa esta farsa: "aprende a ser el que sueñas y no a soñar el que eres, como hacen todos".... (que diría José Bergamín).
"La mujer que amaba demasiado" es un monólogo de cuento. Un texto breve inspirado en la lectura del cuento "Una buena mujer" de Antón Chejov. Olenka es una mujer rusa, española, italiana...de aquí y ahora, que se enamora de un hombre de teatro, de un carpintero, de un veterinario y de un niño. ¿Los ama demasiado? ¿Cuánto mide un demasiado? ¿Una buena mujer es buena porque ama o porque no ama, demasiado? El cuerpo de Olenka bebe, baila, habla y no se doblega, se duplica. Olenka tiene su propia opinión, que no es siempre la opinión de Chejov ni la mía, ni tampoco, probablemente, la de ustedes. Ella es una mujer con opinión propia. Nunca es demasiado.
"El presente es un animal" habla del deseo, del plomo en la cintura, de las grietas, de la boca, de las habitaciones pequeñas, de un parque que estaba y ya no está junto a mi casa, de la pasión que, como escribió Kierkegaard, es dual, es decir, inmediata y reflexiva…del tiempo roto que es aquí y es ahora y es ayer y es futurible y es tiempo en construcción.
Y del amor que, tal y como valora el filósofo Carlos Gurméndez, es el amor que está pasando y ya ha pasado antes: “El amor que sentimos está ocurriendo, o sea, haciéndose pasado su mismo presente (…).
Habla de cosas de las que no guardo más que un recuerdo leve y de algunas otras de las que conservo un olor agrio que necesito deje de ser, ya de una vez, marca y mordisco, para ser piel cicatrizada y pelo largo.
Y del hijo que tengo y de los que no tuve y de una terraza, una gaviota, un cine, un hotel...pero sobretodo, de lo que habla "El presente es un animal", es de la VALENTÍA, de la empatía, de mí misma y de nosotros.
NOTA: “Todos los datos han sido aportados por los/as autores/as, por lo tanto, la AAT no se responsabiliza de su veracidad”.


