Las Puertas del Drama

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Drama59 Portada

Las Puertas del Drama
teatro breve
Nº 59

SUMARIO

Presentación

TEATRO BREVE

Socio de honor

Nuestra dramaturgia

Dramaturgia extranjera

Infancia y juventud

Cuaderno de bitácora

Reseñas

Teatro y poesía en los inicios del siglo XXI. En reconocimiento a la labor del profesor José Romera Castillo

Pilar Jódar
Teatro y poesía en los inicios del siglo XXI. En reconocimiento a la labor del profesor José Romera Castillo



De la Torre-Espinosa, M. y Santiago Nogales, R. (eds.) (2022).
Teatro y poesía en los inicios del siglo XXI.
En reconocimiento a la labor del profesor José Romera Castillo.
Madrid: Verbum

Este volumen recopila las investigaciones que se presentaron en el XXX Seminario Internacional del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (SELITEN@T) (UNED, Madrid, 28-30 de septiembre de 2021)1 en torno al teatro poético, la presencia de la poesía, el verso o el componente lírico en el teatro actual español e iberoamericano –representado o publicado–. En este encuentro internacional se celebró asimismo el reconocimiento a la trayectoria del profesor José Romera Castillo2 con motivo de la finalización de su contrato como Catedrático emérito y el inicio de una nueva etapa como Colaborador honorífico.

Este reconocimiento tiene su espacio bajo el epígrafe “In honorem” –que sirve de pórtico a los artículos de investigación– y recoge los homenajes en honor al ilustre profesor en forma de academias, publicaciones, audios y vídeos, congresos y otros actos –donde destaca el Premio de Investigación Filológica creado en su honor, en 2018–. A continuación, la aportación del propio José Romera dando cuenta de los  treinta Seminarios Internacionales del SELITEN@T3 –hasta el momento de la publicación del volumen que nos ocupa–, la mayoría de los cuales versan sobre el teatro; a este artículo le sigue la trayectoria de la revista Signa, una de las primeras actividades del SELITEN@T y que acaba de publicar su número 32 (enero 2023)4. Para finalizar este homenaje que introduce el Seminario, una serie de testimonios y agradecimientos institucionales y de compañeros de la Facultad de Filología de la UNED y del SELITEN@T (Madrid), finalizando con el agradecimiento del propio José Romera Castillo, por las numerosas muestras de reconocimiento. Este preámbulo del volumen se completa con el “Cierre del homenaje”, publicado al final del libro, con la intervención de César Oliva: “Varios don Ramones en don Ramón”, reflexionando sobre los diferentes estilos del dramaturgo gallego; culmina el volumen una recopilación de las publicaciones del SELITEN@T.

En el cuerpo de esta publicación, los artículos en torno al asunto que le da título se agrupan bajo cinco epígrafes. En el primero, contamos con la aportación de dramaturgas y dramaturgos como Alberto Conejero, que trata la tradicional tensión entre teatro realista y poético, defendiendo este último como necesariamente revolucionario, “indócil”–; Lola Blasco Mena, que explica su concepto de “fábula política” aplicado a sus obras Siglo mío, bestia mía y La confesión de don Quijote; Luis García Montero, que reflexiona sobre su adaptación al teatro de Prometeo (Festival de Mérida, 2019), pasando de la poesía al teatro y de nuevo a lo poético; Laura Rubio Galletero relaciona teatro, poesía confesional y feminismos a propósito de su obra El techo de cristal. Anne&Sylvia; Eva Hibernia repasa su trayectoria teatral ligada al mundo poético; y Enrique Bazo Varela, explica el proceso de conversión en materia dramática del universo poético de Paul Celan en la obra En la cabaña/in der Hütte, escrita junto a su hermano, Yeray Bazo.

El siguiente grupo de estudios está dedicado a imprescindibles panoramas generales que ofrecen: Eduardo Pérez-Rasilla, con numerosos títulos teatrales de dramaturgos de la “primera generación del milenio” –nacidos entre 1974 y 1985– influenciados por la Biblia y la tragedia griega en su uso del verso; Berta Muñoz Cáliz, que se dedica al teatro infantil que versa sobre biografías de poetas, desde el Siglo de Oro hasta la actualidad, destacando Gloria Fuertes; y Fernando Romera Galán, quien llama la atención sobre los nuevos recitales poéticos como el slam poetry y colaboraciones entre músicos y poetas como la de Nacho Mastretta con Ajo. Para terminar este bloque, M.ª Pilar Espín Templado estudia seis óperas españolas de tema poético, centradas fundamentalmente en Cervantes y Lorca, y Manuel F. Vieites y Nerea Aburto aportan un nutrido grupo de títulos teatrales vinculados con la poesía en Galicia y País Vasco, respectivamente; el primero, distinguiendo entre textos dramáticos poéticos o en verso, espectáculos recitados o musicales y drama o espectáculo posmoderno; y la segunda, centrándose en tres espectáculos que incorporan la poesía de autores vascos (Sarrionandia y Lauaxeta), españoles (Lorca)y extranjeros (Heine Müller).

“Del Siglo de Oro al siglo XXI” abre con la reflexión del dramaturgo Álvaro Tato (Ron Lalá) sobre su propia trayectoria y, en consecuencia, sobre la pervivencia del verso en el teatro actual. Le siguen estudios de dedicados a la poesía mística desde el siglo XV hasta la actualidad convertida en materia teatral, como el de Ana Contreras, que habla de sus espectáculos Esta divina prisión y Prisiones del alma; y los de Lourdes Bueno Pérez y Ana Suárez Miramón, que se centran en la teatralización de la poesía de Teresa de Cepeda y Juan de Yepes, en las obras de Mayorga, Diosdado, Rodríguez Méndez y Sarasola. Culmina este epígrafe con la aportación de Julio Vélez Sainz sobre el Lope de Vega poeta y las mujeres que le acompañaron, en las puestas en escena de las obras de Daniel Migueláñez e Ignacio Amestoy.

El siguiente apartado, “Del siglo XX a los escenarios actuales”, comienza con el análisis de numerosos títulos actuales en los que destaca la presencia de poetas y poetisas del 27, por Javier Díez de Revenga, quien destaca la gran dedicación a Lorca, como se puede apreciar en los trabajos siguientes de Emilio Peral Vega –que se centra en obras de Javier Viana, Juan Carlos Rubio y Teatro del Norte–, María Ángeles Grande Rosales –sobre el montaje de Blanca Li de Poeta en Nueva York– y Manuel Lagos Gismero –que además del mencionado en último lugar, refiere otros espectáculos de danza de Cristina Hoyos, Rafael Amargo, Antonio Najarro o Rubén Olmo. De Lorca pero también de Machado trata José Vicente Peiró Barco y su presencia en seis producciones de la Comunidad Valenciana; a estos dos poetas se dedica Eszter Katona como protagonistas de las obras de Alberto Conejero y A. M. Morales Montoro; el poeta sevillano también es el asunto del trabajo de Jesús Ángel Arcega Morales, sobre Los hermanos Machado, de Alfonso Plou y el Teatro del Temple; más avanzado el siglo XX, encontramos a Gil de Biedma como personaje de las obras de Pep Munné y Juan Ollé, de las que trata María del Mar Mañas; y a los Panero en Carta al Padre, de Javier Huerta Calvo, quien reflexiona en torno a su propia teatralización de la historia de esta familia.

En el último epígrafe previo al cierre del homenaje, “… Y más en la escena de hoy”, Miguel Ángel Jiménez Aguilar aborda la búsqueda de la identidad a través de la poesía en Alberto Conejero, de cuyas obras Todas las noches de un día y La geometría del trigo se ocupa José Luis González Subías. Otro tipo de elaboración poética y dramática aborda Mario de la Torre-Espinosa en la obra que Angélica Liddell dedica a Emily Dickinson; en el ámbito de la performance se mueve asimismo el montaje de Olga Mesa sobre el poema escénico de Robert Walser, de quien trata Beatrice Bottin; el lirismo, junto con la ironía y el absurdo en el verso libre son los protagonistas de los tres textos de Paco Zarzoso a los que se dedica Ana Prieto Nadal; como culminación a este conjunto de trabajos, Jorge Dubatti sigue la senda del teatro performativo analizando Vagones transportan humo, del actor-performer Alejandro Urdapilleta.

A la luz, por tanto, de este trabajo, podemos hacernos una idea bastante exacta de la imbricación entre teatro y poesía en estas primeras décadas del nuevo siglo, tanto en España como en Europa e Iberoamérica. Esta vinculación entre lirismo y dramaticidad adquiere la forma de homenajes a poetas y poetisas clásicos –desde la época áurea hasta el siglo XXI–, de recitales, performances, espectáculos de danza o incluso como modalidad teatral poética cultivada ampliamente por determinados dramaturgos y dramaturgas que han hecho de ella su estilo teatral característico. Un volumen cargado de interés para consulta de investigadores y amantes del teatro de hoy.

Notas

  1. Puede verse toda la grabación del Seminario en: https://canal.uned.es/series/magic/ 9jtr922yox8o0sw44wwo88swkgws00s
  2. Puede verse su curriculum vitae publicado por partes en los tres volúmenes de su homenaje editados por Guillermo Laín Corona y Rocío Santiago Nogales: Cartografía literaria en homenaje al profesor José Romera Castillo, vol. I (2018, págs. 131-163; 181-219; 237-242; Cartografía teatral en homenaje al profesor José Romera Castillo, vol. II (2019, págs. 33-96; Teatro, (auto)biografía y autoficción (2000-2018) en homenaje al profesor José Romera, vol. III (2019, págs. 161-166), publicados por Visor Libros (Madrid) y que pueden leerse completamente en: https://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/homenaje_jose_romera.html.
  3. Aparte de los citados Seminarios Internacionales, el resto de actividades del SELITEN@T en forma de publicaciones de sus miembros o tesis de doctorado pueden verse en: https://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/index2.html
  4. Disponible en: https://doi.org/10.5944/signa.vol32.2023