Ir al contenido

Las Puertas del Drama

  • Portada
  • Números anteriores
  • Índices (1999-2020)
  • Consejo de redacción
  • AAT
  • Contacto
  • Portada
  • Números anteriores
  • Índices (1999-2020)
  • Consejo de redacción
  • AAT
  • Contacto
  • Presentación
  • Monográfico
  • Infancia y juventud
  • Nuestra dramaturgia
  • Cuaderno de bitácora
  • Socia/Socio de honor
  • Dramaturgia extranjera
  • Premios Teatro Exprés
  • Reseñas
  • Presentación
  • Monográfico
  • Infancia y juventud
  • Nuestra dramaturgia
  • Cuaderno de bitácora
  • Socia/Socio de honor
  • Dramaturgia extranjera
  • Premios Teatro Exprés
  • Reseñas

Búsqueda por autor/a

DRAMA 62

Las Puertas del Drama
LA ACCIÓN:
DIÁLOGO Y/O MONÓLOGO
Nº 62

SUMARIO

Presentación

  • La acción: diálogo y/o monólogo
  • Miguel Signes
  • Cristina Santolaria Solano
  • La acción: diálogo y/o monólogo
  • Miguel Signes
  • Cristina Santolaria Solano

LA ACCIÓN: DIÁLOGO Y/O MONÓLOGO

  • El verbo y la acción en el teatro: dos miradas y cuatro ejemplos acerca de la acción desde la escritura y la práctica escénica
  • Sònia Alejo
  • Una acción documental
  • Ignacio Amestoy
  • El diálogo entre ficciones y presencias
  • Ernesto Caballero
  • Acción dramática y autoficción. Una canción italiana
  • Javier de Dios López
  • Formas monológicas en las Nuevas Escrituras Escénicas
  • José Gabriel López Antuñano
  • Palabras que hieren, cuerpos que sanan (En defensa de un giro performativo para la dramaturgia textual)
  • Juanma Romero Gárriz
  • El arte del monólogo
  • José Sanchis Sinisterra
  • El verbo y la acción en el teatro: dos miradas y cuatro ejemplos acerca de la acción desde la escritura y la práctica escénica
  • Sònia Alejo
  • Una acción documental
  • Ignacio Amestoy
  • El diálogo entre ficciones y presencias
  • Ernesto Caballero
  • Acción dramática y autoficción. Una canción italiana
  • Javier de Dios López
  • Formas monológicas en las Nuevas Escrituras Escénicas
  • José Gabriel López Antuñano
  • Palabras que hieren, cuerpos que sanan (En defensa de un giro performativo para la dramaturgia textual)
  • Juanma Romero Gárriz
  • El arte del monólogo
  • José Sanchis Sinisterra

Nuestra dramaturgia

  • Luis Matilla,
    el hombre de las cien escrituras
  • Cristina Santolaria Solano
  • Una aproximación al teatro de Francisco Nieva: intertextualidad y transgresión en Manuscrito encontrado en Zaragoza
  • Urszula Aszyk
  • La SGAE da voz a la dramaturgia contemporánea española a través de un multitudinario congreso
  • Juana Escabias
  • Luis Matilla,
    el hombre de las cien escrituras
  • Cristina Santolaria Solano
  • Una aproximación al teatro de Francisco Nieva: intertextualidad y transgresión en Manuscrito encontrado en Zaragoza
  • Urszula Aszyk
  • La SGAE da voz a la dramaturgia contemporánea española a través de un multitudinario congreso
  • Juana Escabias

Socio de honor

  • José Luis Alonso de Santos
    (Socio de Honor 2022)
  • Ignacio del Moral
  • José Luis Alonso de Santos
    (Socio de Honor 2022)
  • Ignacio del Moral

Cuaderno de bitácora

  • LA GENEROSIDAD.
    Escribir junto a otras manos
  • Xavier Puchades
  • LA GENEROSIDAD.
    Escribir junto a otras manos
  • Xavier Puchades

Dramaturgia extranjera

  • Dos veces Philip Ridley
  • Pilar Massa
  • Dos veces Philip Ridley
  • Pilar Massa

Infancia y juventud

  • La acción en el nuevo teatro
    para la infancia
  • Adrián Novella
  • La acción en el nuevo teatro
    para la infancia
  • Adrián Novella

Teatro Exprés

  • Teatro Exprés, 2024
  • Úrsula Moreno Ortega
  • Teatro Exprés, 2024
  • Úrsula Moreno Ortega

Reseñas

  • Los “Entremeses”
    de José Moreno Arenas
  • Juan Mairena
  • Antonio Gala a escena,
    de José Romera Castillo
  • María del Carmen Hoyos Ragel
  • Teatre Complet 1 y 2,
    de Rodolf Sirera
  • Cristina Santolaria Solano
  • Teatro Caníbal Completo
    Volumen VII,
    de Francisco Morales Lomas
  • Rafael Ruiz Pleguezuelos
  • Los “Entremeses”
    de José Moreno Arenas
  • Juan Mairena
  • Antonio Gala a escena,
    de José Romera Castillo
  • María del Carmen Hoyos Ragel
  • Teatre Complet 1 y 2,
    de Rodolf Sirera
  • Cristina Santolaria Solano
  • Teatro Caníbal Completo
    Volumen VII,
    de Francisco Morales Lomas
  • Rafael Ruiz Pleguezuelos
  • junio 2025

Antonio Gala a escena,
de José Romera Castillo

María del Carmen Hoyos Ragel

Universidad de Granada

Antonio Gala a escena.
José Romera Castillo

Ediciones Invasoras, 2024. 
ISBN: 978-84-18885-85-3.

Se trata de una nueva publicación de José Romera Castillo, catedrático emérito y honorario de Literatura Española en la UNED, promotor y Presidente de Honor de la Asociación Española de Semiótica, creador y director de lo que hoy es el SELITEN@T (Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías) y cofundador de la Asociación Internacional de Teatro del siglo XXI, por trazar solamente unas breves pinceladas de su relevante trayectoria investigadora en relación con el teatro. En numerosas ocasiones Romera ha dedicado trabajos al quehacer literario de Gala, pero en esta ocasión el resultado es un libro muy peculiar.

En Antonio Gala a escena el autor acerca al lector a la figura de Antonio Gala a través de un ejercicio de perspectivas múltiples. Lo sitúa, como bien expresa el título, en escena, como personaje central que será, sucesivamente, objeto de evocación, observación, estudio y análisis de su producción literaria por parte del investigador-amigo-espectador. Y a lo largo de esta “representación”, el personaje Antonio Gala recupera su propia voz, que leemos-oímos desde el inicio hasta el final del texto, en un “diálogo irreal” construido por José Romera desde su conocimiento profundo del escritor y de su obra.

Cuidadosamente editado por Ediciones Invasoras, con la ayuda del legado del profesor José Romera Castillo y la UNED, el autor lo dedica “A la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores por su rica y eficaz labor”. La presencia de Gala se impone desde la contundente portada y, ya en el interior, con su imagen en una magnífica fotografía desde la que mira, lee y parece hablar a los lectores. Y lo “oímos” en unos fragmentos del Mensaje del Día Mundial del Teatro 1998, publicado por el dramaturgo en la revista Primer Acto.

El volumen se organiza en seis capítulos bajo los epígrafes: Antonio Gala en mi recuerdo; Ahora hablaré…de Antonio Gala: unas memorias caleidoscópicas; El caracol en el espejo; Carmen Carmen; Las manzanas del viernes y Cristóbal Colón.

El primero, Antonio Gala en mi recuerdo (pp.13-68) contiene la memoria tras la pérdida: algunas anécdotas interesantes y la justificación de no hacer un minucioso estudio académico, sino la evocación de la trayectoria, sobre todo teatral, del autor y ello desde su cercanía personal. Esa relación se establece por una triple vía: como espectador desde los primeros años 70 y continuada en el tiempo, y desde 1983 tras el primer encuentro personal que da inicio a una amistad compartida y consolidada. La tercera procede de la investigación y los numerosos estudios que José Romera ya le ha dedicado. Tras la evocación, observa al personaje Gala, que es percibido como autor “prolífico”, “por destino”, “famoso”, “discutido”. El resultado es un ilustrativo recorrido por toda la producción del dramaturgo, su presencia y recepción en la escena española desde los años 60 hasta los primeros de 2000, sin que la amistad enturbie una mirada capaz de reconocer luces y sombras. Y reiteradamente da la voz a Gala a través de fragmentos de sus textos sumamente esclarecedores.

El segundo, Ahora hablaré… de Antonio Gala: unas memorias caleidoscópicas (pp. 69-100), se inicia con un juego de palabras a partir del libro de Gala Ahora hablaré de mí. Tras resumir sus aportaciones al estudio del escritor, se centra en la escritura del yo: la escritura autobiográfica utilizada por Gala en ese libro. Al tratarse de una modalidad de escritura a la que José Romera ha dedicado amplia y pionera atención, ya desde los años 80, y a la que ha dedicado numerosos trabajos a lo largo de su trayectoria investigadora, es congruente que en este libro incluya un amplio apartado sobre esa vertiente de la producción galiana. El análisis que desarrolla resulta muy interesante para profundizar en los aspectos técnicos que confluyen en su construcción: estructura, temas, desarrollo, recursos literarios… Y esa perspectiva le lleva también a considerar otras incursiones de Gala en la teoría autobiográfica: la escritura diarística; las cartas y epistolarios; el receptor a escena (por esa voluntad de estrechar vínculos con los lectores) o la literariedad. Junto a esto, los numerosos fragmentos autobiográficos que selecciona, esas “memorias caleidoscópicas”, posibilitan que el lector conozca mejor al personaje Gala, su escritura y el mundo en que está inserto.

 Los cuatro capítulos que siguen presentan una estructura muy diferente: no se trata de evocación, ni de memoria ni de visiones panorámicas. El objetivo consiste en seleccionar cuatro textos de Antonio Gala, contextualizando cada pieza teatral en la trayectoria del dramaturgo, y analizarlos rigurosamente. En coherencia con este planteamiento, el título de los epígrafes es el de cada obra objeto de estudio.

El titulado El caracol en el espejo (pp. 101-126) consta de dos partes: “Marco” y “Análisis crítico”. La pieza teatral se edita por primera vez en 1970 y se reedita en 1981, pero no llega a representarse. Tal vez la circunstancia de no re-creación en escena aumenta el interés por ocuparse de uno de los pocos textos menos conocido por el público espectador. Así, José Romera en “Marco” sitúa la obra en la trayectoria del dramaturgo y la considera de interés por las novedades y técnicas dramatúrgicas que aportaba al panorama del teatro español en esos años. En el “Análisis crítico” de una obra que se considera “un texto reflexivo de construcción teatral vanguardista” atiende principalmente a estructura, espacio y personajes. Para estos aspectos tienen especial importancia la minuciosidad de las acotaciones y otros signos escénicos, así como los diversos fragmentos reflexivos de Gala que inserta, al hilo del análisis, y explican o matizan su posición como autor.

Carmen Carmen (pp. 129-142) se organiza en tres partes: en la primera, “Teatro musical”, esboza una breve referencia a este género para ubicar la pieza. En la segunda, “Algunas claves de la obra”, parte de fragmentos de declaraciones de Gala en los que este explicita el núcleo semántico y argumental de la obra. Romera la analiza con gran rigor: atiende a la estructura, compleja y bien planificada, y destaca la fluidez verbal y la brillantez y competencia literaria del texto. Tras contextualizar la obra en la trayectoria dramática de Gala, la considera una pieza que enriquece esa trayectoria. Finalmente, en “Palabras previas de Antonio Gala” reproduce las que incluyó Gala al inicio de la edición de Carmen Carmen para orientar a los receptores de la obra.

Las manzanas del viernes (pp. 145-163) se desarrolla en dos partes, y utiliza un procedimiento similar a los dos bloques anteriormente citados. En “Para empezar” elabora un bosquejo biográfico y aportaciones bibliográficas sobre la obra de Gala, especialmente la teatral, y perfila que en la década de los 90 se diversifica la actividad literaria del escritor (recopilación de poemas, relatos cortos, artículos periodísticos, guiones de cine y televisión y novelas). En “Sobre la obra”, reflexiona sobre la omnipresencia del amor como tema y la mujer como personaje en la producción literaria de Gala. En Las manzanas del viernes, presenta una relación desigual entre una mujer madura y un hombre muy joven, enamorada ella y aventurero él, historia difícil con final “atroz”, en palabras de Gala. José Romera analiza sabiamente el texto, que califica de teatro poético, y reitera el aprecio por la construcción verbal brillante y las cualidades comunicativas del dramaturgo, que favorecen notablemente la recepción de su obra.

El último capítulo, y el más extenso, está dedicado a la ópera Cristóbal Colón (pp. 165-220). La singularidad de este texto exige modificar el esquema utilizado en los acercamientos a las tres obras antes citadas. Cristóbal Colón se estructura en nueve apartados. En “El descubrimiento de América” José Romera expone ampliamente la visión de Antonio Gala sobre el hecho histórico, a partir de sucesivos fragmentos textuales del propio autor. Obviamente, esa percepción de Gala condicionará posteriormente su construcción dramática. En “La ópera y Colón” traza la situación de la ópera en España y recoge la presencia de Colón en el panorama operístico internacional. En “El Colón de Antonio Gala” arranca con la génesis del proyecto (1984): con motivo de la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (1992) la Comisión Nacional Quinto Centenario encarga a Antonio Gala la confección del libreto y al compositor Jesús López Cobos la música. Tras numerosos avatares, la ópera se estrena en 1989 y se incluye información sobre el estreno y la recepción crítica. Hasta aquí lo que equivaldría a contextualización de la obra.

El análisis de la obra se inicia con el epígrafe cuarto, “El texto de Gala”, y se extiende a lo largo de los tres siguientes: “Colón, personaje protagonista”, “Otros signos escénicos” y “Para cerrar”. Sin duda se trata de un texto teatral más en la producción dramática de Gala, pero la modalidad del espectáculo y el formato condicionan en gran medida el texto, que presenta una estructura en dos actos. En palabras de Gala, contiene dos presencias dramáticas: la referida a los tres tipos de realidades que funcionan en el texto (la del viaje, la rememorada y la idealizada o mágica) y la relativa al antagonismo entre Colón y Pinzón. El producto final es sumamente complejo, de modo que resulta especialmente interesante el minucioso y riguroso análisis que ofrece José Romera. Y ello, desde el conocimiento profundo de la dramaturgia de Gala y con el dominio indiscutible que el crítico posee de la semiótica teatral.

En los dos epígrafes finales del extenso capítulo dedicado a Cristóbal Colón, el crítico hace “mutis” y cede la voz al dramaturgo: incorpora “Palabras previas de Antonio Gala” y “Sinopsis de la obra”, publicada en el programa de mano del estreno, aunque por medio de notas intercala comentarios críticos que se hicieron en prensa tras el estreno. Parece evidente que en ese “diálogo irreal” a que no referimos al principio ambos llevan la voz cantante. Finalmente, el volumen se cierra con una extensa bibliografía de José Romera sobre Antonio Gala.

La peculiaridad y la importancia de este libro, tras todo lo publicado sobre Gala a lo largo de casi cuarenta años por Romera, radica, a mi juicio en dos aspectos: en primer lugar, se trata de una visión retrospectiva de la dilatada trayectoria literaria y vital de Gala, y en la que desde mediados de los 80 germina la amistad entre ambos (quien en los años 70 era espectador, sin dejar de serlo nunca, añadió las miradas de amigo e investigador estudioso del escritor). Es muy significativa, en este sentido, la dedicatoria de Gala a la edición de Carmen, Carmen: “Esta Carmen Carmen para Pepe Romera, que sabe más de mí que yo mismo. Con mi mejor abrazo. 3-1-90. Antonio Gala.” (p. 17). Ese saber, asimilado desde diversidad de miradas (¿caleidoscópico?), construye en este libro, con solo unas cuantas “teselas”, el hermoso mosaico Antonio Gala. El segundo aspecto es consecuencia del anterior: al ritmo que se publica y se desencuentran las publicaciones, reactivar la memoria del escritor y facilitar su proyección y conocimiento entre los nuevos y futuros lectores es vacunar contra el olvido.

LAS PUERTAS DEL DRAMA · ISSN 2255-4483 · © 2023