Ir al contenido

Las Puertas del Drama

  • Portada
  • Números anteriores
  • Índices (1999-2020)
  • Consejo de redacción
  • AAT
  • Contacto
  • Portada
  • Números anteriores
  • Índices (1999-2020)
  • Consejo de redacción
  • AAT
  • Contacto
  • Presentación
  • Monográfico
  • Infancia y juventud
  • Nuestra dramaturgia
  • Cuaderno de bitácora
  • Socia/Socio de honor
  • Dramaturgia extranjera
  • Premios Teatro Exprés
  • Reseñas
  • Presentación
  • Monográfico
  • Infancia y juventud
  • Nuestra dramaturgia
  • Cuaderno de bitácora
  • Socia/Socio de honor
  • Dramaturgia extranjera
  • Premios Teatro Exprés
  • Reseñas

Búsqueda por autor/a

DRAMA 62

Las Puertas del Drama
LA ACCIÓN:
DIÁLOGO Y/O MONÓLOGO
Nº 62

SUMARIO

Presentación

  • La acción: diálogo y/o monólogo
  • Miguel Signes
  • Cristina Santolaria Solano
  • La acción: diálogo y/o monólogo
  • Miguel Signes
  • Cristina Santolaria Solano

LA ACCIÓN: DIÁLOGO Y/O MONÓLOGO

  • El verbo y la acción en el teatro: dos miradas y cuatro ejemplos acerca de la acción desde la escritura y la práctica escénica
  • Sònia Alejo
  • Una acción documental
  • Ignacio Amestoy
  • El diálogo entre ficciones y presencias
  • Ernesto Caballero
  • Acción dramática y autoficción. Una canción italiana
  • Javier de Dios López
  • Formas monológicas en las Nuevas Escrituras Escénicas
  • José Gabriel López Antuñano
  • Palabras que hieren, cuerpos que sanan (En defensa de un giro performativo para la dramaturgia textual)
  • Juanma Romero Gárriz
  • El arte del monólogo
  • José Sanchis Sinisterra
  • El verbo y la acción en el teatro: dos miradas y cuatro ejemplos acerca de la acción desde la escritura y la práctica escénica
  • Sònia Alejo
  • Una acción documental
  • Ignacio Amestoy
  • El diálogo entre ficciones y presencias
  • Ernesto Caballero
  • Acción dramática y autoficción. Una canción italiana
  • Javier de Dios López
  • Formas monológicas en las Nuevas Escrituras Escénicas
  • José Gabriel López Antuñano
  • Palabras que hieren, cuerpos que sanan (En defensa de un giro performativo para la dramaturgia textual)
  • Juanma Romero Gárriz
  • El arte del monólogo
  • José Sanchis Sinisterra

Nuestra dramaturgia

  • Luis Matilla,
    el hombre de las cien escrituras
  • Cristina Santolaria Solano
  • Una aproximación al teatro de Francisco Nieva: intertextualidad y transgresión en Manuscrito encontrado en Zaragoza
  • Urszula Aszyk
  • La SGAE da voz a la dramaturgia contemporánea española a través de un multitudinario congreso
  • Juana Escabias
  • Luis Matilla,
    el hombre de las cien escrituras
  • Cristina Santolaria Solano
  • Una aproximación al teatro de Francisco Nieva: intertextualidad y transgresión en Manuscrito encontrado en Zaragoza
  • Urszula Aszyk
  • La SGAE da voz a la dramaturgia contemporánea española a través de un multitudinario congreso
  • Juana Escabias

Socio de honor

  • José Luis Alonso de Santos
    (Socio de Honor 2022)
  • Ignacio del Moral
  • José Luis Alonso de Santos
    (Socio de Honor 2022)
  • Ignacio del Moral

Cuaderno de bitácora

  • LA GENEROSIDAD.
    Escribir junto a otras manos
  • Xavier Puchades
  • LA GENEROSIDAD.
    Escribir junto a otras manos
  • Xavier Puchades

Dramaturgia extranjera

  • Dos veces Philip Ridley
  • Pilar Massa
  • Dos veces Philip Ridley
  • Pilar Massa

Infancia y juventud

  • La acción en el nuevo teatro
    para la infancia
  • Adrián Novella
  • La acción en el nuevo teatro
    para la infancia
  • Adrián Novella

Teatro Exprés

  • Teatro Exprés, 2024
  • Úrsula Moreno Ortega
  • Teatro Exprés, 2024
  • Úrsula Moreno Ortega

Reseñas

  • Los “Entremeses”
    de José Moreno Arenas
  • Juan Mairena
  • Antonio Gala a escena,
    de José Romera Castillo
  • María del Carmen Hoyos Ragel
  • Teatre Complet 1 y 2,
    de Rodolf Sirera
  • Cristina Santolaria Solano
  • Teatro Caníbal Completo
    Volumen VII,
    de Francisco Morales Lomas
  • Rafael Ruiz Pleguezuelos
  • Los “Entremeses”
    de José Moreno Arenas
  • Juan Mairena
  • Antonio Gala a escena,
    de José Romera Castillo
  • María del Carmen Hoyos Ragel
  • Teatre Complet 1 y 2,
    de Rodolf Sirera
  • Cristina Santolaria Solano
  • Teatro Caníbal Completo
    Volumen VII,
    de Francisco Morales Lomas
  • Rafael Ruiz Pleguezuelos
  • junio 2025

La acción: diálogo y/o monólogo

Miguel Signes
Cristina Santolaria

Presentación

Desde siempre la gente del teatro, tal como lo vivimos en esta esquina del mundo, y más concretamente una parte de sus autores, siempre se ha sentido cómoda con las normas heredadas de sus antepasados que lo regían, mientras que otra parte de ellos luchaba por cambiarlas para mejor adaptarlas a las necesidades de su propio momento histórico. Así, la relación entre forma y contenido ha sido en la historia fuente de discusión entre los teóricos de la escritura teatral, porque, entre otros motivos, no todos los contenidos (fábulas) eran adecuados a las reglas de la forma o porque para ser obras de teatro, contenido y forma tenían que constituir una armónica unidad.

De igual modo, desde finales del siglo XIX,  se han venido cuestionando los modos tradicionales del diálogo dramático (hablar es actuar) con la utilización de todo tipo de “monólogos”, aunque casi siempre sin  tratar de  eliminar el diálogo dramático de  modo absoluto, sino tratando de poner en tela de juicio que solamente por el diálogo teatral puedan expresar los personajes sus conflictos e imprimir con ello a la “acción teatral” un movimiento real de transición de una situación a otra. 

Ya en el siglo XXI, entra dentro de la lógica  que, en este asunto, se haya dado un paso más, crítico con la tradición, y así nos enfrentemos al hecho de que para algunos autores  “el diálogo al servicio de la colisión dramática está cerrado” (J.P. Sarrazac) y bien podamos ver una acción teatral construida  fundamentalmente con hechos físicos o corporales apoyados en una narración objetiva, a veces mínima,  o bien podamos imaginar  una nueva literatura dramática en la que no sea tan raro, como antes, escribir un relato o poesía para crear una representación teatral (especialmente cuando el autor es a la vez  director). 

LAS PUERTAS DEL DRAMA ha pedido a un grupo de autores de la AAT: Ernesto Caballero, Juanma Romero, José Sanchis, Sonia Alejo;  a dos miembros del equipo de Redacción de la revista: Ignacio Amestoy y Javier de Dios, y a José Gabriel López Antuñano como investigador, que escribieran sobre “la acción teatral: diálogo y/o monólogo”. Sus trabajos, estamos seguros de que  ayudarán a comprender mejor los problemas que hoy pretendemos plantear en la revista. 

También en este número tratamos de hacer justicia a dos autores que debieron ocupar más veces las páginas de la revista  y, por supuesto, los escenarios, como son Luis Matilla y Francisco Nieva; huecos que cubren Cristina Santolaria y Urszula Aiszk, respectivamente. Pilar Massa  -en un trabajo muy documentado-  estudia la figura de Philip Ridley, autor del que ha dirigido dos de sus montajes en España. 

Por otra parte, Ignacio del Moral, gran conocedor de la obra de José Luis Alonso de Santos, se encarga de la sección de Socios de Honor de la AAT; Adrián Novella, de la sección de Infancia y Juventud para hablar en este caso sobre el mismo tema del monográfico y Xavier Puchades del Cuaderno de bitácora con  La generosidad.

Además, publicamos de la mano de Juana Escabias, la relatoría del “Congreso de Dramaturgia Contemporánea”, organizado por la SGAE con la colaboración del Centro Dramático Nacional y que se celebró en diciembre de 2024.

Como siempre, gracias a todos a los que han contribuido a que estas páginas vean la luz.

LAS PUERTAS DEL DRAMA · ISSN 2255-4483 · © 2023