

Rodolf Sirera, Teatre Complet 1 y 2,
Valencia, Institució Alfons
El Magnànim, 2024.
Es muy loable la iniciativa de la Diputación de Valencia de reunir, por primera vez, todas las obras escritas en solitario de Rodolf Sirera, una de las voces más reconocidas y premiadas de la dramaturgia en catalán y, sin duda, la más potente del País Valenciano. Dos volúmenes que recogen un total de 47 textos, precedidos de una documentada y aguda introducción de Ramón X. Roselló, en la que ofrece el panorama detallado de la trayectoria como hombre de teatro integral de Rodolf Sirera. Con su amplio saber sobre el dramaturgo valenciano, Roselló nos habla de los orígenes de R. Sirera como actor, director, autor, adaptador en uno de los más interesantes grupos independientes de la Comunidad Valenciana, el Rogle, para informar más adelante sobre su andadura como gestor en las administraciones local y autonómica o su destacada labor como guionista televisivo en el último cuarto de siglo. No me detendré en estos aspectos puesto que Ramón Roselló, colaborador habitual de Las Puertas del drama, ya nos adelantó la semblanza del recorrido vital y artístico de Rodolf Sirera en las páginas de esta revista (nº 59, junio de 2023).
Sabemos, así mismo, que, en breve, aparecerá un tercer volumen en que se ofrecerá, también en catalán, toda la producción que Rodolf realizó con su hermano Josep Lluis Sirera, un total de 16 textos que recogen algunas de las trilogías más importantes de su rico itinerario: La desviació de la parábola, Las ciudades o Europa en guerra.
La amplia experiencia y conocimiento de Rodolf Sirera en todos los ámbitos teatrales y audiovisuales, en los que no falta su dedicación a la crítica y la teorización sobre las artes escénicas, están sin duda en la variedad y diversidad temática y formal de la obra del dramaturgo valenciano, en cuya producción, según Roselló, se advierten tres momentos creativos y vitales. Uno, primero, que abarcaría sus trabajos en las coordenadas del Teatro Independiente y que se situaría en el tardofranquismo y primeros años de la Transición, en los que se advierte un declarado interés por la cultura e historia valencianas que se abordan desde sus particular visión del teatro documento y del brechtianismo, con algunos títulos que “revisitan” la literatura autóctona (Peret o els miracles de l’astucia, La infanta Tellina i el rei Matarot o Tres forasters de Madrid) o su entorno histórico (Plany en la mort d’Enric Ribera). La segunda etapa se caracterizaría por su alejamiento del ámbito local y su apertura a temáticas y referencias espacio temporales más dilatadas, a la vez que se advierten ciertos toques autobiográficos que se incrementarán en una tercera etapa que se inicia en torno a la segunda mitad de la década de los 90, periodo en el que Rodolf Sirera se aleja definitivamente de la gestión para centrarse en su tarea como creador teatral y audiovisual. En este último periodo se hace más patente y se agudiza una dicotomía que ya había estado presente en toda su producción anterior: la convivencia en su trayectoria de obras de marcado carácter innovador e investigador (Plany en la mort d’Enric Ribera en 1972, Indian Summer en 1987 o Raccord en 2005), marcado por la fusión de niveles en los que se juega con la realidad, lo pensado, lo escrito, lo deseado, etc., de voces situadas en tiempos diversos o de relatos no lineales; con otras más accesibles para públicos amplios (La primera de la clase, El verí del teatre, Trio o Plagi), en los que no duda en frecuentar la comedia.
Junto a la dicotomía enunciada, que algún estudioso a etiquetado como teatro personal y teatro social, es posible advertir la variedad de géneros por los que Rodolf Sirera hatransitado, desde la comedia, al teatro para la infancia (La Princesa del desert), la comedia de intriga (Funció de gala), la “recreación” de la revista valenciana (A l’Eden me’n vull anar o el judici celestial d’El Virgo de Vicenteta) o de la literatura clásica (La Pau, Medea, Arnau, etc.), el teatro de cabaret (Bloody Mary Show), la ópera (El Princep), etc.
Un aspecto especialmente llamativo, al que tangencialmente he aludido, es la presencia reiterada de la figura del artista o del intelectual como protagonista de sus obras, lo que le ha dado pie, en momentos diversos de su andadura artística y vital, a reflexionar sobre diferentes matices relacionados con la creación literaria, sobre el lugar del artista en la encrucijada histórica, sobre la impronta de un gran éxito en la carrera posterior de un creador, el paso del tiempo y el olvido, y, por supuesto, descendiendo a realidades más cercanas, Sirera nos deja entrever los métodos de trabajo de las series televisivas, los casting, los extras, las aventuras amorosas como determinantes de la consecución de un papel, la precariedad en la producción, que obliga a repartos muy reducidos cuando se logra huir de los monólogos, …, pero también ironiza sobre el método Stanislavski, el teatro innovador y comprometido, la farisiática atención de los medios de comunicación, que relegan los espacios teatrales a cadenas de audiencia reducida y horarios imposibles, el compromiso político de la profesión siempre que no vaya en detrimento de sus intereses, etc., todo ello aderezado con citas de sus propias obras, citas que expresan su sentir hacia el teatro. La metateatralidad y la intertextualidad forman parte del innegable legado de Sirera, que esta edición del Teatre Complet de Rodolf Sirera nos ofrece.
Las casi 2000 páginas que componen este Teatre Complet, a las que habrá que añadir las escritas en colaboración con su hermano Josep Lluis, por no mencionar sus numerosas traducciones y adaptaciones, nos han llevado a constatar que Rodolf Sirera no es solo el autor de El veneno de teatro (representado en once lenguas diferentes), sino un inmenso dramaturgo con 50 años de dedicación al teatro y una enorme capacidad creativa que merece un reconocimiento más justo, que no generoso.
Solo una objeción le podemos poner a la presente publicación: es una lástima que no se haya realizado una edición bilingüe catalán-castellano que propicie un mayor acercamiento a uno de los dramaturgos más ‘potentes’ de la dramaturgia actual española.