Cerstin Bauer-Funke (ed.)
Berlín. Erich Schmidt Verlag. 2021
En la línea de otras publicaciones promovidas por esos hispanistas (Patricia W. O’Connor, John P. Gabriele, Klaus Pörtl, o Wilfried Floeck, entre otros) que tanto han hecho por dar a conocer el teatro español tanto fuera como dentro de nuestras fronteras, se situaría Teatro español de los siglos XX y XXI. Estudios monográficos, editado gracias al generoso y reflexivo empeño de Cerstin Bauer-Funke, de la Universidad de Munich.
Este volumen se compone de 29 monografías que, partiendo de Valle-Inclán y Lorca, revisan el teatro generado por la guerra civil (M. Hernández y M. Aub), el escrito bajo el franquismo (J. Maura, Sastre, Buero, Rodríguez Méndez y Nieva) o ya en democracia (C. Resino, Sanchis, C. Romero, J. Campos, C. González Casas, López Mozo), para adentrarse con fuerza en el siglo XXI (D. de Paco, A. Bueno, Rodrigo García, G. Morales, Mayorga, Liddell, J.M. Corredoira, I. Pascual, L. Ripoll y M. Llorente, A. Vallejo, Moreno Arenas, J.R. Fernández, J. Escabias y P. Pedrero). Estas monografías han sido abordadas por destacados investigadores de nuestro país (Peral Vega, Aznar Soler, Muñoz Cáliz, Pérez-Rasilla, Bueno Pérez, Gutiérrez Carbajo y Márquez Hermida) y de universidades europeas y americanas (T. Viefhaus, I.Reck, E.J. Doll, H. Freear-Papio, E. Burel P.J. Hodge y la misma editora, Cerstin Bauer-Funke), especialistas todos ellos en las dramaturgias seleccionadas, lo que ha concedido extrema solvencia a los estudios monográficos.
Aunque, como señala la editora, los reconocidos investigadores de España, Alemania, Francia y EEUU que han participado presentan “una interpretación individual” de la obra tratada, en todas las monografías, en el deseo de ofrecer una obra de carácter eminentemente pedagógico, se han seguido una serie de pautas muy determinadas (datos biográficos del autor, contextualización de la obra en sus coordenadas histórico-sociales y culturales, estado de cuestión de las investigaciones sobre el autor y la obra, y análisis del texto), entre las que destacaríamos, por novedoso en estudios de estas características, el “estado de la cuestión” en temas bibliográficos, lo que consideramos una herramienta sumamente valiosa para aquellas personas que se inician en la investigación de un determinado dramaturgo. Dado que el volumen lleva por título Teatro español de los siglos XX y XXI y, muy acertadamente, se contextualiza al autor y su obra en la España del momento en que se escribió el texto, se echa en falta, en algún caso, la referencia a sus puestas en escena y a la recepción obtenida por las mismas.
Todos los textos analizados, además, coinciden, según Cerstin Bauer-Funke, en ofrecer temas de rotunda actualidad, en denunciar las “estructuras políticas y sociales injustas, discriminatorias y hasta deshumanizadas”, y en evidenciar “viejas y nuevas formas de censura e intentos de silenciar y amordazar a las voces que se alzan para luchar contra el olvido, la discriminación, la marginación y la barbarie”. Desde el punto de vista estético, la modernidad, la inmensa creatividad y el impacto sobre los receptores las engloba.
Quizás la necesidad de encuadrarse en estos parámetros temáticos y estéticos ha dificultado todavía más uno de los grandes problemas, según la editora, y con la que coincidimos, de una publicación de estas características, la selección de los dramaturgos y obras tratadas. Desde una perspectiva sumamente ambiciosa, el teatro de los siglos XX y XXI, se ha intentado dar testimonio de las voces surgidas en un periodo cronológico muy amplio y en los diversos territorios que conforman nuestro país, atendiendo, lo cual es muy loable, además de que responde a las líneas de investigación del actual hispanismo, a la paridad, especialmente en los últimos años. Esta amplitud de miras, sin duda, ha llevado a la convivencia en esta publicación de dramaturgos totalmente consagrados con trayectorias no excesivamente contrastadas, explicable, no obstante, por abordar el estudio de obras, no autores, que han gozado de una buena acogida por parte de los receptores, y porque esos textos, en un gran número de casos, son de reciente escritura. Por otra parte, este volumen, como advierte Bauer-Funke, es complementario de las ediciones pioneras llevadas a cabo por otros hispanistas alemanes y se inserta en una serie sobre “Estudios monográficos” sobre literatura europea emprendida por la editorial Erich Schmidt, lo que implica que los autores tratados en este volumen forman parte de un todo más amplio, que ya ha sido tratado o que lo puede ser en el futuro. Tenemos la fortuna de que el universo de nuestra dramaturgia es amplio y diverso, más todavía desde la llegada de la democracia, en el que las voces femeninas, finalmente, han aflorado en este particular y privilegiado espacio de reflexión y convivencia.
Nos congratulamos con esta iniciativa de Bauer-Funke, más valorada todavía por proceder de fuera de nuestras fronteras, lo que aporta, qué duda cabe, desconocidas y, a veces, heterogéneas e imprevisibles visiones del panorama teatral español, lo cual siempre es enriquecedor, a la vez que ofrece un acercamiento a determinadas figuras de nuestra dramaturgia en castellano con la finalidad de promover el estudio y la investigación en las universidades alemanas. Bienvenido sea este trabajo y todos los que contribuyan a la investigación, estudio y difusión de nuestro teatro.